I.E MANUEL JOSE CAYZEDO






MISIÓN

 Acompañar la formación integral de niños, niñas y jóvenes desde el saber hacer, saber estar, saber tener y saber convivir, enfatizando la vivencia de valores, para que los egresados sean ciudadanos con compromiso familiar y social, capaces de interactuar y mejorar le entorno. 

VISION

La Institución Manuel José Cayzedo, será reconocida por la calidad en la formación integral y en la construcción de un proyecto de vida de los niños, niñas y jóvenes, donde la interiorización de valores posibilite el desarrollo de competencias científicas, técnicas y laborales, ofreciendo a la sociedad personas autónomas con capacidad emprendedora y creativa.
Seres respetuosos de si mismos y de los demás, honrados, activos, capaces de conformar grupos que contribuyan a la solución de problemas, creativos, capaces de aportar ideas, responsables de sus actos, con convicciones y capacidad de aceptar sus errores y corregirlos, idóneos para desempeñarse en el campo que les corresponda y capaces de formar vínculos afectivos con responsabilidad.

        VALORES
AMOR: Valor supremo, fuerza que nos guía y nos impulsa a asumir nuevos retos, dándole el   verdadero sentido a la vida.
RESPETO: Nos permite convivir en y con la diferencia.
El respeto se merece dándolo.
COMPROMISO: Comprometidos con lo que hacemos encontramos el sentido de la vida.
LIBERTAD: Somos libres en la medida que permitamos a otros serlo.
La libertad sólo existe cuando no es de nadie.
RESPONSABILIDAD: Somos arquitectos de nuestro propio destino.
El ser: resultado de nuestras acciones.
JUSTICIA: La justicia es dar a cada quien lo que le corresponde, reconociendo lo que sabe, lo que hace y lo que es.
HONESTIDAD: Tenemos una ilusión: que nuestras acciones sean cada día una plegaria y una coherencia entre el pensar, el decir y el actuar.
AUTOESTIMA: Autoestima, amor y reconocimiento propios.
Lo peor que le puede pasar a un ser humano es pensar mal de sí mismo.
SOCIABILIDAD: Comunión que nos permite avanzar, permanecer y crecer.
SOLIDARIDAD: Apoyar, sostener, animar al otro en el camino de la educación; es decir, en el camino de la vida.



VISITA 1 - CONFORMACIÓN DE CDA Y GRUPO BASE

El objetivo central de esta primera visita es combinar la realización de un ejercicio de planeación a partir de una secuencia de trabajo con todos sus componentes, como una de las características de la Comunidad de Aprendizaje que se empieza a consolidar.

Las CDA de cada EE se concentrará inicialmente en la identificación de las prácticas idóneas de planeación, ejecución y evaluación pertinente, con el fin de lograr pasar de la planeación inconexa de los perfiles de los estudiantes, de la institución, de las necesidades educativas a una pertinente, intencionada y con perspectiva de desarrollo de competencias. Para tal propósito, se espera que los Directivos Docentes, como gestores principales del EE, no sólo faciliten las condiciones propicias para este trabajo, sino que, además, contribuyan a su seguimiento.
La CDA de la I.E está conformada por todos los 12 docentes que acompañan los niveles de preescolar a quinto.
Se observa un colectivo docente motivado por cualificar sus prácticas pedagógicas y preocupados por el aprendizaje de sus estudiantes.


De igual forma el grupo base (del PNLE) está conformado por todos los docentes de todos los grados desde preescolar hasta el grado once. 



VISITA 2 - Planeación con Secuencias Didácticas y Referentes de Calidad.

El propósito general de esta visita es reflexionar acerca de la planeación de clase y la observación formativa; integrando el uso significativo de materiales y recursos pedagógicos; así como la utilización estructurada y consciente de los referentes de calidad en los ejercicios de planeación de las clases.
De igual forma se presentan los criterios generales para el acompañamiento en las clases.
 Es indispensable generar en la CDA la reflexión en torno a la utilización consciente de los referentes de calidad en la planeación de las clases y ver en dichos referentes los motores que orientan y estructuran el ejercicio docente de planeación.
Durante la visita los docentes se muestran muy motivados con los ejercicios de planeación respaldados desde los referentes de calidad y dinamizadas desde distintas metodologías de enseñanza involucrando los recursos del programa a partir de distintas estrategias de enseñanza.


En los acompañamientos a clase se observa mucha disposición de las maestras para atender las sugerencias y observaciones que se realizan en el marco del programa y orientadas a mejorar sus práctica de aula.

VISITA 3 - Propuestas didácticas para la enseñanza de lenguaje con relación a los Referentes de calidad.
Esta visita tiene como objetivo general reconocer diversas propuestas didácticas que permiten integrar los referentes de calidad en el área del lenguaje para la transformación de las prácticas de aula.
Para ello se utilizó la caja de Propuestas didácticas presentada en el guión de la visita, utilizando las distintas herramientas que allí se proponen. Se realiza un trabajo en la CDA utilizando los mapas mentales y la construcción de algunos juegos que permitan el desarrollo de las competencias comunicativas.

La estructura de la visita permitió generar una reflexión pedagógica para la transformación de las prácticas en cada una de las Comunidades de Aprendizaje del PTA. Utilizando otras estrategias para el abordaje de las competencias comunicativas, pero a la vez se constituye en un ejercicio de conceptualización para valorar pedagógicamente las actividades de aprendizaje que se proponen al interior del aula.

La caja de herramientas didácticas, ofrece opciones para el trabajo con los docentes. Sin embargo, la decisión de la ruta que tome para el trabajo en cada Establecimiento Educativo, responde a las necesidades sentidas de los docentes a nivel de sus prácticas y orientaciones curriculares y por supuesto de sus estudiantes.















Durante los acompañamientos a clase, se observa la utilización de diversas estrategias de juego para alimentar los aprendizajes de los estudiantes. Utilizan el juego como mediador didáctico para la conceptualización. De igual forma la clase se divide en distintos momentos de aprendizaje que favorecen los procesos de construcción del conocimiento, a partir del trabajo cooperativo y colaborativo.

VISITA 4 

Didáctica de la matemática (caracterización de los cincos pensamientos: métrico, espacial, numérico, variacional y  aleatorio).

El Propósito general de la visita es identificar las principales características del pensamiento matemático, utilizando como referentes los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas.  

Las actividades se desarrollaron, buscando, a través del trabajo en comunidad de aprendizaje, identificar las principales características de los cinco pensamientos. Se proponen tres actividades, para hacer un acercamiento a dichos pensamientos, las cuales están organizadas de la siguiente manera: 

Actividad 1: Pensamiento Espacial y Pensamiento Métrico
Actividad 2: Pensamiento Numérico y Pensamiento Variacional
Actividad 3: Pensamiento Aleatorio.

El organizar de esta manera los pensamientos, atiende a la estructura que presenta la prueba saber 3 y 5, sin embargo, es importante mencionar que todos están integrados y conforman el pensamiento matemático. 
Durante el taller se discutieron algunos juegos y estrategias didácticas para abordar el Pensamiento Aleatorio con los estudiantes. En este sentido, se insiste en el uso formativo que se haga de los juegos didácticos y su aprovechamiento para la conceptualización de las ideas fundamentales del Pensamiento Aleatorio.
Es decir, la importancia de no quedarse solo en el juego sino el análisis que se haga durante la socialización y estructuración del conocimiento. 






















VISITA 5 
Conceptualización y contextualización de las pruebas SABER.

Esta visita tiene como propósito fortalecer las prácticas de evaluación en el aula a partir del análisis de los resultados  institucionales de las pruebas SABER 2012 de tercero y quinto y las pruebas diagnósticas del Programa.
Durante la visita se hizo una lectura de los resultados de las pruebas saber en la I.E y se discutió la estructura de las pruebas saber. De igual forma se realizó una retroalimentación de las metas del programa con sus respectivos indicadores para la I.E.






Se propone a los docentes generar secuencias didácticas o planeaciones de clase a partir de las pruebas diagnósticas y que involucren la integración de pensamientos y de factores (lenguaje); generando espacios didácticos para la integración del conocimiento.


VISITA 6 
Evaluación formativa.

Se plantea como propósito: identificar estrategias prácticas de evaluación formativa de los procesos de aprendizaje en educación preescolar y básica (EPB) a través de instrumentos y procedimientos concretos.

Para ello se generó un espacio para reconocer y apropiar el documento 11 “Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009” como un referente de calidad y el enfoque de evaluación formativa.
De igual forma se identificaron los fundamentos de la evaluación formativa y la sumativa, buscando relacionarlos con los procesos de planeación que se promueven con los materiales del programa. Además, se generó un espacio de discusión con el ánimo de identificar las características y la utilización de portafolios, tareas de desempeño, listas de verificación y rúbricas en aulas de EPB.










Este espacio de discusión permitió generar la reflexión en torno a la forma como evaluamos a nuestros estudiantes y reconocer que siempre utilizamos los mismos instrumentos orientados a la evaluación desde una perspectiva sumativa y que es indispensable considerar otras evidencias que detectan y alimentan el proceso de aprendizaje, y es ahi donde se configura la evaluación formativa.
·    


·        

No hay comentarios:

Publicar un comentario